La historia de la moda tiene sus inicios en los tiempos más remotos de la historia del hombre. No osamos pronunciarnos sobre cambios bruscos en nuestra evolución del vestuario, pues ya hemos visto sobradas razones en torno de la indumentaria, incluso de la más arcaica, y, a ese respecto, no tiene el teórico ningún derecho a especular tanto como para constreñir determinados períodos históricos, que en tiempo real duraron muchos años, que se dieron en muchas generaciones de hombres y mujeres, y reducirlos a lo que hoy llamamos un cambio de estilo como si no fuera más que el resultado de una ecuación instantánea. Debe estudiarse la moda globalmente, sin caer en la tentación de ser tan parciales que el espíritu de la moda, tan cambiante en las tres últimas décadas, nos lleve a pensar que la moda es un fenómeno efímero, vano y sin fundamento. Es por cuestión de espacio y por concretar mejor la materia de estudio por lo que gran parte de la historia del traje la dejamos para los tratados de Antropología, Historia del Arte y lo que en definitiva se viene llamando con propiedad Historia del Vestido. Pero el aspecto de la moda que la relaciona con la industria y con el diseño sí nos interesa, para encuadrar en ello nuestra profesión, primero, y para que el complejo fenómeno de la moda actual no quede desligado de lo que la moda ha sido. Es decir, nos interesa la parte industrial de la moda y su estructuración, porque esto es el enfoque del diseño: el diseño de moda. La segunda intención, la de conectar la moda pasada con la moda actual, es proponerle al estudiante que mantenga permanente atención a esta propósito; porque la moda actual, que es tan compleja, que no se atiene solamente al interés por la vestimenta sino por el aspecto integral del individuo, puede ser la culminación del desarrollo interrumpido de las modas pasadas y la integración de la moda en la cultura del ser humano, social y urbano. Arrancamos el estudio de esta síntesis histórica en el punto en que comienza a darse la interrelación entre las tres cuestiones a estudiar: la industria textil, la moda y el diseño de moda. Este momento histórico es la segunda mitad del siglo XIX. Estos casi ciento cincuenta años los dividiremos en varios períodos hasta llegar a la actualidad, con la aparición de los estilistas y, finalmente, después de 1983, la nueva concepción de la moda: el look. En cuanto al ámbito geográfico de este resumen histórico, nos referimos casi exclusivamente a la Europa occidental y, en cortas alusiones, a los Estados Unidos y Japón.
SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA MODA (de 1850 a 1870)
1. Primer período (de 1850 a 1870)
Este período está marcado por el despegue industrial de Europa. A mediados del siglo XIX el viejo continente se bate en varios frentes de guerra: Crimea, Austria y Prusia, Italia y Austria. Dos países europeos, Inglaterra y Francia, que permanecen neutrales y en paz, viven el triunfo de una nueva clase social: la burguesía. Para 1850 ya ha sido superada la pobreza con que finalizara el siglo XVIII y las revoluciones de izquierdas culminan en el sufragio universal de la Segunda República Francesa (Louis Napoleón Bonaparte, 1848-1852); este hecho democrático perdura en el segundo Imperio (Napoleón III, 1852-1870) y es una larga etapa de prosperidad para Francia. La finalización de grandes vías de comunicación y el adelanto en los medios de transporte
-El ferrocarril, sobre todo, y el barco de vapor- le permiten a Europa progresar en la importación de productos para vestir, y esto influye doblemente en la indumentaria: por un lado la lana se compra en países donde el ganado lanar es más abundante y más barato y, por otro, el cultivo del lino se desplaza hacia el Este. Al aumento en la importación de la lana se suman el de la seda y el algodón, que ya se pueden manufacturar mejor y en mayor abundancia en esas nuevas factorías textiles. De 1861 a 1871 Inglaterra compra aproximadamente un 70% de todo el algodón que se cultiva en América del Norte. Comienzan, a su vez, a exportarse los productos textiles transformados en Europa. El desarrollo industrial europeo es tan sobresaliente que hizo exclamar en la época: los grandes talleres del mundo están en Europa. Y este despegue industrial, unido al predominio de la burguesía como poder económico (financiero: el capitalismo de negocios), trae como consecuencia la aparición de un estrato social amplio que se aparta de la pobreza y cuenta ya con recursos económicos propios: la clase media, aquella población que va a ser el destinatario gran consumidor de la mayor parte del producto industrial y de lo que en el siglo XX vamos a llamar producto de moda.
• En 1860 hay en Australia unos 20 millones de cabezas de ganado lanar. En 1821 se exportan a Inglaterra las primeras balas de lana.
El desarrollo industrial en el textil
- La mecanización aumenta y mejora notablemente la industria textil.
- Se incorpora el motor a los telares y se pasa de 400 a 1200 brochas por telar.
- La velocidad de lanzadera es muy superior a la del telar manual.
- Aumenta el ancho de telar.
- Los tejidos se fabrican más finos y las telas con cierta elegancia comienzan a ser abundantes y variadas.
- En la tintura de telas los colorantes naturales van a ser desplazados por los artificiales, que resultan más baratos y más resistentes.
- En 1851, en Schoenenwerd, Bally inicia la fabricación industrial de calzado.
- La máquina de coser de Singer es conocida y premiada en la
Exposición Universal de París de 1855. Ello hace no sólo que la
Singer se popularice sino que, esto es lo más importante, aparezca la máquina de coser industrial.
- La costura mecánica, en vez del cosido manual, es decisiva en el nacimiento y desarrollo definitivo de la moda.
NACIMIENTO DE LA ALTA COSTURA
Los primeros profesionales.
La iniciación de la moda como industria.
Es opinión generalizada en Francia que sus valores espirituales de la creación y del buen gusto son lo que acaba definitivamente con la rivalidad histórica entre Inglaterra y Francia, que se hace notoria entre las dos exposiciones universales de Londres y París (1851 y 1855). La Exposición de París de 1855 subraya la importancia del elemento estético frente al económico-industrial que privaba entre los ingleses. Lo cierto es que ese espíritu francés, creativo y elegante, lleva a Charles-Frédéric Worth, con el socio sueco Boberg, en 1858, a abrir en París la primera casa de modas, creando los fundamentos de la Alta Costura, a la par que se organiza y desarrolla la industria confección. Estas innovaciones se propagan rápidamente por toda Europa, pero queda París consagrada como cuna de la Alta Costura y como centro universal de la moda.
La moda francesa va a ser sinónimo de moda en general.
Tres características de la empresa de Worth son las van a quedar como fundamentos básicos de una casa de modas:
- Dirección personalizada por un creativo.
- Creación de colecciones de modelos para cada temporada del año.
- Presentación de las colecciones sobre maniquíes vivientes.
Queda profesionalizado el modisto, que más tarde se va a llamar diseñador.
Queda estructurada la moda para las dos temporadas anuales en la vestimenta: primavera-verano y otoño-invierno. Queda institucionalizada la pasarela para la presentación de las colecciones, la show room y, en definitiva, la casa de modas. El ejemplo de Worth es seguido inmediatamente por otros pioneros en toda Europa.
Pero la importancia de que la moda comience a ser una actividad industrial va a repercutir no sólo en el textil sino en otros sectores que el fenómeno moda cambia sustancialmente; así nace la moderna industria de la joyería, la ya citada del calzado, la peletería, que pronto se integrará en la alta costura, y la perfumería, que con el tiempo ha alcanzado una importancia por entonces ni siquiera sospechada. De esa época datan marcas prestigiosas que aún perviven: Guerlain en perfumes, Cartier en joyería y Revillon en peletería. Esta primera industria de moda está destinada a una clientela de lujo, que el segundo Imperio no sólo encumbra a lo más alto sino que lo asienta como parte esencial de la vida de sociedad en París. El Emperador Napoleón III casa con la española Eugenia de Montijo y se produce una verdadera eclosión de refinamiento en la vida de las familias más poderosas y un culto exquisito a la elegancia femenina. La bella emperatriz, tan pronto se instala en palacio, pone en marcha un período enfebrecido de recepciones y bailes suntuosos que durarán hasta el desastre de la guerra francoprusiana (1870-71). Si a ello se añade una capital en plena expansión, en torno a la Exposición Universal, con avenidas de monumentos, palacetes y hoteles de lujo, concentración de soberanos de todo el mundo con un tren de vida fulgurante, es fácil comprender que París se proclamara capital mundial de la moda y que ello fuera aceptado.
La crinolina: primera moda francesa
Prensa de moda y escuelas de moda
La elegancia de las damas está asociada a las hermosas espaldas de la Emperatriz y a las pomposas faldas heredadas del Antiguo Régimen (la monarquía abolida). Quizás el carácter español tiene las más notables aptitudes para la fiesta; el francés para el refinamiento y la ostentación. La Emperatriz, a la vez española y francesa, unió en su persona ambos caracteres y los desarrolló a conciencia. Se hizo rodear de las más bellas mujeres y, recuperando el buen gusto de la corte de Luis XVI, con sus predilecciones marcó la moda de todo París. Una persona importante en el círculo de relaciones de Eugenia de Montijo es la princesa de Metternich. Naturalmente ambas son las primeras y más importantes clientas de Worth. Ello hace que el modisto no sea el que, como sus antecesores, acuda al domicilio de sus clientas sino que sean éstas las que se sometan a la espera en la antesala del atelier. No faltan quienes califican a Worth como el peor modista de todos los tiempos (James Laver es el más importante de sus acusadores); hay indicios de que no supiera dibujar un solo figurín; pero nadie como él imprimió a esta profesión el empaque (panache) del que han disfrutado los famosos que le han sucedido.
Por lo general, en contra de este permanente espíritu de fiesta imperial, los tejidos son más bien austeros, aburridos: lisos, tristes de color. Sobrefaldas y túnicas de tafetán, falla, terciopelo, moiré, rasos...
Sin embargo, Worth no era francés. Charles Redfern, que creó el traje de chaqueta femenino, tampoco. Pero todo en la moda, elegancia y modernidad, nacía en París y se extendía desde allí a toda Europa.
Los gustos de la Emperatriz, París, en suma, hacen que las sedas italianas y las lanas y los encajes de Inglaterra sean sustituidospor lanas de Normandía, encajes del norte francés y sedas lyonesas. Grandes fábricas tejen para la moda de París.
El nacimiento de la Alta Costura(1850)
La crinolina de los años cincuenta era un círculo perfecto, cuyo centro lo ocupaba el cuerpo de la mujer. A mediados de los sesenta, la crinolina se abrevia por delante y se prolonga en la espalda, lo que le permite a la dama ser tomada del brazo y bailar con comodidad. Entra en la moda el zapato femenino, que se llevaba oculto y del que puede verse la punta al caminar o bailar.
Con la princesa de Metternich, importante dama en la corte de Eugenia de Montijo, los corsés se hacen menos rígidos y más cortos. El busto femenino mantiene su importancia, con hombros naturales, senos marcados, escotes generosos y cintura estrecha. Esta línea de moda se llamó princesa. La crinolina fue defendida por intelectuales de la época, como el prolífico Theófile Gautier en su ensayo De la Mode(1858); pero no fue ésta la única trascendencia artística y literaria de la moda. El economista Adolphe Blanqui escribió: el genio creativo francés tiene para nosotros la misma significaciónque la metalurgia y las minas de carbón para Inglaterra. Desde los sesenta existen importantes revistas de moda, sobre todo en París. La Modese venía publicando ya desde 1841; otras fueron: Les Modes Parisiennes y Journal desJeunes personnes. Lemonier crea en París la primera escuela de moda. Aquellas aparatosas enaguas de crin conservan su volumen en la nueva vestimenta femenina; pero se va a dar en ella un cambio básico, inspirado, según se cuenta, en la Exposición de Londres de 1851: la inmensa red de nervios de acero que realizó Paxton en el Cristal Palace sirvió para que Tavernier sustituyera la armadura de crin de la crinolina por una jaula (cage) de aros metálicos, que hacía a la falda más ligera y elástica, conservando el volumen que era causa de admiración y símbolo de feminidad refinada. El nombre de crinolina se siguió utilizando para este elemento que definió la moda de todo el segundo Imperio.
SÍNTESIS DE MODA
- Un día corre el rumor de que la Emperatriz asiste a un baile sin-crinolina: la reina Victoria de Inglaterra y la emperatriz de Austria-dejan de llevarla.
- En el 1866 la crinolina es sustituida por enaguas con aros en el-bajo.
- En el 1869 comienzan a llevarse bajo las crinolinas pantalones de-encajes, de largo hasta algo más de las rodillas.
- La moda sale del vestuario de fiesta y se amplía a la vestimenta de día, ropa deportiva (los trajes de amazona) e infantil.
- El estilo parisino incorpora prendas extranjeras (pocas, pero críticos e historiadores franceses le dan gran importancia a este hecho): boleros (chaquetas) españoles, prendas zuavas e italianas (a lo Garibaldi), manteletas (capas, propiamente), y chales de Cachemira.
- En todo el segundo Imperio el símbolo de la moda es, como queda dicho, la crinolina. Los cambios registrados en la moda a lo largo de todo el período son pocos y, más que nada, cambios externos y complementarios. Pero la moda, como fenómeno social e industrial, o queda instituida.
Un último dato a resaltar, por su importancia, deviene del carácter industrial de la moda: el cosido a máquina cambia las dimensiones de producción: no sólo ha nacido la Alta Costura, ha nacido una industria llamada Confección, porque ahora pueden hacerse ya grandes cantidades de prendas. Aparecen los grandes almacenes, como puntos de venta. El invento de Worth termina siendo una empresa de creación, hecho que reúne para siempre los dos elementos: creaciónde moda y empresa de moda.
Como egresado de la carrera en Técnico Textil, se que a veces puede resultar difícil encontrar información acerca de está industria, aunque mucha de la información presentada se puede encontrar en Internet, se que no es fácil, ya que es una labor muy tediosa, muchas paginas hablan sobre la industria Textil, pero la mayoría son para ofrecernos productos o servicios.
Las investigaciones no son del todo completas, sin embargo espero te ayuden.
La primer investigación presentada trata sobre la estampado en textil; el Estampado es una de las ramas textiles más grandes eh importantes de la industria.
Bien, ¿Qué es el estampado?... El estampado en tela no es más que la aplicación de presión sobre esta con algún diseño en especifico usando colorantes o pigmentos y dependiendo del proceso elegido la maquinaria y equipo para estampar son diferentes.
Estampado Textil
El deseo de agregar color y diseño a los materiales textiles es casi tan antiguo como la humanidad. Las primeras civilizaciones usaron el color y diseño para distinguirse y separarse de los demás.El estampado textil es la más importante y versátil de las técnicas usadas para agregar diseño, color y especialidad a las telas.Puede considerarse como una técnica que combina arte, ingeniería, y tecnología de teñido para producir imágenesque solamente existían en la imaginación del diseñador textil. El estampado textil puede ser considerado como un teñido localizado. En tiempos antiguos, el hombre usó estos diseños e imágenes principal mente para telas para vestir,pero en el mercado actual el estampado de textiles es muy importante para telas de tapicería, el hogar (sábanas, toallas, cortinas) tapetes, alfombras y otros usos.El origen del estampado textil es difícil de determinar.Sin embargo algunas de las primeras civilizaciones desarrollaron varias técnicas para estampar color y diseño en prendas.El Batik es un arte moderno para desarrollar patrones de teñido únicos muy similares al estampado textil.El Batik se caracteriza por patrones únicos y combinaciones de color así como la apariencia de líneas fracturadas debido al craquelado de la cera durante el proceso de teñido. La palabra Batik se deriva del término Japonés “Ambatik,” que significa“retocar,” “escribir” o “dibujar.”En Egipto, registros de 23 a 79 DC describen una técnica en cera similar al batik.Los antiguos egipcios también usaron diseños con tintas grabadas en los extremos de cilindros de madera para estampar en telas alrededor de los400 DC.En Europa las primeras evidencias del estampadotextil se encontraron en un bloque de Madera descubierto en Francia y data de los finales del siglo XIV.La familia llamada“Tuchdruckers” o “estampadores textiles” fue bien conocida en Alemana por los 1440.En los Estados Unidos se practicó el estampado con bloques de madera en Massachusetts, Nueva Jersey y Pensilvania por los 1770. Un tremendo descubrimientoocurrió en 1783 cuando James Bell, un escocés inventó un rodillo grabado para estampar.El desarrollo del estampado en pantalla empezó en Japón a mitades del siglo XVII. Undesarrollo temprano involucró el uso de esténciles con diseño sostenidos con hilos de seda muy finos o inclusive cabellos humanos. Los diseños yacían en las telas y el color se aplicaba solamente en las áreas que no tenían diseño. Ya que los hilos de seda eran tan finos no se apreciaban en el diseño final de la tela. La técnica japonesa se llevó a Francia donde se desarrollo una pantalla plana más moderna, inicialmente usando seda estirada en un marco de madera.
Antes de discutir en detalle métodos de estampado en textiles más modernos debemos cubrir información más específica. Las propiedades de las fibras, hilos y la construcción de la tela así como las características de las telas estampadas finales tienen un impacto en el estampado textil.
PROPIEDADES
Fibras
Los tintes son específicos para diferentes tipos de telas, por esto los tintes se eligen en base a las fibras que componen la tela. Por ejemplo una tela de algodón 100% puede estamparse con colorantes reactivos, o a la cuba o cualquier colorante que trabaje con algodón.Alternativamente, una mezcla de algodón/poliéster requiere dos tipos de tintes combinados en la pasta para teñir.Un tipo es para las fibras de algodón, como el reactivo y el otro tipo es para las fibras de poliéster como el disperso. También pueden usarse pigmentos textiles. No son tintes sino colorantes que requieren un ligador para fijarlo a la superficie de las fibras textiles.En cambio los tintes, pigmentos no son específicos para las fibras, una mezcla 60/40 algodón/poliéster, puede ser estampada con un pigmento sencillo. Los pigmentos trabajan igualmente con telas de algodón 100% y diferentes mezclas.
PROCESOS DE ESTAMPADO HUMEDOS
Las técnicas modernas de estampado de pantalla de cama plana, pantalla giratoria, y rodillo grabado de cobre se les llama técnicas de estampado húmedo. Esto se debe a que una mezcla gruesa de tintura que es una pasta de estampe se aplica a la tela en el proceso de estampe en cada una de estas técnicas. Antes de cubrir las especificaciones de cada método de estampado se deben cubrir los procesos comunes a las tres técnicas de estampado.Estos son los pasos básicos del proceso de estampe, para los procesos de estampado húmedo, una vez que la tela ha sido preparada y entregada a la planta que la estampará:
1. Preparación de la pasta
2. Estampado de la tela.
3. Secado de la tela estampado.
4. Fijado del colorante o pigmento.
5. Lavado.
Debe notarse que no todas las telas estampadas se lavan. En aplicaciones donde los pigmentos son estampados en la tela final, el lavado posterior del estampado no se lleva a cabo.Preparación de la pasta de estampe
Las especificaciones de la fórmula de la pasta de estampado dependen del contenido de fibra de la tela, el sistema de colorantes usado y hasta cierto punto, el tipo de máquina usada para estampar. Sin embargo, los ingredientes típicos encontrados en todas las fórmulas de estampado incluyen los siguientes: tintes o pigmentos, adelgazantes, agentes secuestrantes, agentes dispersantes o agentes suspendidos (surfactantes), agentes retenedores de humedad (humectantes), desespumantes, catalizadores, y modificadores manuales.
Estampado de la Tela
Hay muchas técnicas de impresión usadas en la industria. Estas serán discutidas en detalle, junto con varios procesos únicos en la siguiente sección.Secado del Tejido Estampado. Después de estampar la tela, la pasta es secada para prevenir un manchado accidental del diseño estampado y la decoloración. En este punto, dependiendo del diseño del estampado, la tela estampada puede ir inmediatamente al proceso de fijado, o puede dejarse para ir al fijado posteriormente. El tipo de colorante y los sistemas de producción con la operación del estampado dictan los pasos a seguir.Fijado del Tinte o Pigmento Estampado.
El siguiente paso es el fijado del color estampado.El fijado para tintes normalmente incorpora un vaporizador atmosférico con un contenido de humedad específica y una temperatura nominal de 212°F (100°C).Un químico auxiliar puede ser necesario como un aditivo extra a la pasta de estampado con ciertos tintes.Por ejemplo, para un fijado completo, los colorantes reactivos requieren álcali adicional.En el caso de los tintes a la cuba son necesarios agentes reductores. Para pigmentos en todas las fibras y tintes dispersos para poliéster y nylon solo son necesarias altas temperaturas. El equipo de fijado usado puede ser un horno de secado caliente o vapor sobrecalentado. El punto clave es alcanzar temperaturas de aproximadamente350°F (177°C) para curar un pigmento de liga sintética y tan alta como 400°F (205°C) para tintes dispersos.
ESTAMPANDO LA TELA
El primero de los métodos modernos de impresión es el estampado de pantalla de cama plana. En la industria textil este proceso es una versión automática del viejo estampado de pantalla de seda operado manualmente. Para prendas como camisetas, camisas, sudaderas, pants, gorras el proceso operado a mano es usado frecuentemente. Una pantalla separada debe ser construida o grabada para cada color en el diseño de estampado. Si el diseño tiene cuatro colores, entonces cuatro pantallas deben ser grabadas.La moderna máquina de pantalla de cama consiste de un aparato alimentador, una tina de cola, una banda giratoria continua de hule, arneses de mesa de estampado para levantar y bajar las pantallas planas, y un conducto con una tina de goma con doble cuchilla.El aparato alimentador permite una alimentación precisa del tejido dentro de la banda de hule. Al alimentarse el tejido a la máquina se fija ligeramente a la banda para prevenir cualquier manchado o distorsión durante el proceso de impresión. La banda lleva el tejido bajo las pantallas, que están en posición levantada.Una vez que están bajo las pantallas, el tejido para, las pantallas se bajan y una tina automática se mueve a través de la pantalla, empujando la pasta de estampado a través del diseño o las áreas abiertas de las pantallas. Recuerdeque hay una pantalla para cada color en el diseño. Las pantallas se levantan la banda mueve el tejido al siguiente color con precisión y se repite el proceso. Ya que cada color se ha aplicado, el tejido es removido de la banda y llevado entoncesatravés del proceso de fijación requerido. La banda de hule es continuamente lavada, secada y regresada al área de alimentación del tejido.El proceso de pantalla de cama plana es semi discontinuo, operación empezar-parar.
Estampado en Pantalla Rotatoria
Debido a los procesos semi continuos, la baja productividad y los patrones no continuos del estampado de la pantalla de cama plana, los inventores de maquinaria desarrollaron el estampado de pantalla rotatoria. La idea fue primero propuesta en1947 en Portugal, pero la máquina comercial inicial fue introducida por (Holanda) en la ITMA de Alemania en 1963.En concepto la idea es tomar una pantalla plana y simplemente darle forma dentro un rodillo sellando los extremos de ambas pantallas planas juntas. La simple modificación convierte un proceso semi continuo en uno continuo. Sin embargo, inicialmente había muchos obstáculos que vencer antes que las máquinas de pantallas rotatorias fueran prácticas.En una operación básica, las máquinas de pantalla rotatoria y pantalla plana son muy similares.Ambas usan el mismo tipo de aparato alimentador,tina de cola, banda giratoria (mesa de estampe), secador, y equipo de fijado.
Estampado en Plancha
El proceso de poner diseños juntos para ser estampados en ambos,rotativos y de pantalla plana es conocido como estampado en plancha.El proceso más usado para el estampado en plancha es conocido como el método de barniz. El proceso real empieza con el diseño del estampado. Una vez que el diseño es aceptado, un diseñador textil separa el diseño en sus colores individuales. Cada componente del diseño de cada color se hace dentro de una tinta positiva negra o película de plástico transparente, el diseño se reproduce color por color.La pantalla rotativa o plana se cubre de una manera uniforme con una resina fotosensible soluble al agua. La pantalla se seca y se almacena en la oscuridad.Cuando está lista para grabarse, la pantalla cubierta se impregna en la cantidad exacta con el diseño positivo opaco. Entonces se dirige una luz de alta intensidad directamente a la pantalla.
Tipos de estampado
Los principales tipos de estampación son: estampados directos, más frecuentes y con modalidades diversas de acuerdo a exigencias del género, dibujo, economía; estampados por reservas, con los antiguos métodos de estampado; otros tipos son menos usuales.
Estampado directo
o Estampado por bloques
o Estampado por rodillos
o Estampado por termotransferencia
o Serigrafiado o estampado con pantalla
o Estampado por urdimbre
o Estampado por corrosión
ESTAMPADO POR RESERVA
o Batik
o Teñido atado
Otros tipos de estampado
o Estampado diferencial
o electrostático policromo.
Estampados directos
Estampado por bloques
El diseño a estampar se graba sobre bloque de madera que se sumerge en el colorante y se imprime directamente sobre el tejido. Es el procedimiento más antiguo conocido y rara vez se utiliza de forma comercial.
Estampado por rodillos
Viene haciéndose desde el siglo XVIII tiempo que se mecanizaba la industria textil. Se utiliza un cilindro metálico (hierro fundido) sobre el que pasa la tela; otro rodillo de cobre tiene grabado el diseño que, imprimado de un color, lo deja impreso en la tela. Debe hacerse un rodillo de grabado por cada color que lleva el diseño.
Estampado por termotransferencia
Es un procedimiento por el que los diseños pasan a la tela por calor y presión, a través de un papel especialmente impreso por rotograbado, offset o serigrafía. Este papel se coloca sobre la tela con una capa de hule en medio, se someten las tres capas a presión y temperatura y en un tiempo calculado se transfiere íntegro el diseño a la tela. Por este procedimiento se consigue mejor penetración del colorante en la tela, mayor fidelidad entre diseño y estampado, menores costes industriales y apenas contaminación.
Serigrafía o estampado con pantalla
En este método se aplica a la pantalla el diseño en cuestión, de forma que toda la pantalla, excepto el espacio ocupado por el diseño, quede recubierta de un material resistente. Es necesaria una pantalla por cada color que contiene el diseño. La serigrafía es un procedimiento de estampación de bajo coste y puede hacerse manualmente o mecanizada.
Estampado por urdimbre
Se realiza sobre los hilos de la urdimbre, antes del tejido de la pieza. Resulta una estampación con el diseño algo difuso y más suave que en los otros estampados. Suele hacerse sobre ligamentos simples, tafetanes, satenes, etc, y para tapices y cortinas.
Estampado por corrosión
Se trata siempre sobre telas teñidas en pieza, en donde el diseño se logra por eliminación de ese color tintado previamente. Por tal razón, es recomendable para fondos de color oscuro. El primer paso es eliminar el color tintado en la parte que ocupará el diseño, impregnando de material corrosivo el propio diseño; si en esa parte se ha de estampar nuevo color podrá hacerse a la vez que la primera fase, con tal que el color nuevo sea tal que soporte el material corrosivo de descarga, propiedad que depende de sus componentes químicos. Los estampados por corrosión se identifican fácilmente observando el revés de la tela, en el que unos colores traspasan más que otros.
ESTAMPADOS POR RESERVAS
El Batik
Se trata de un tipo de estampado manual, procedente de la India oriental, en el que se comienza por derramar cera caliente sobre la superficie de tela, justamente delimitada, que va a ocupar el diseño. Una vez solidificada la cera, se tinta la tela en pieza, evitando la cera que la zona reservada por ella sea tintada. Debe comenzarse esta tintura por los colores más claros que llevará la tela. Se van haciendo nuevas reservas en cera y tintando los colores sucesivos que se desee (avanzando de claro a oscuro), hasta completar el diseño. Finalmente se levantan las reservas de cera con un disolvente para la misma.
El teñido atado
Proceso manual en el cual el hilo o tela se anuda en ciertas partes con hilo fino.
Este material se tinta en pieza, desanudándolo posteriormente, resultando así las reservas sin tintar, correspondientes a cada atado.